lunes, 10 de diciembre de 2012

Los movimientos de los derechos humanos


Los movimientos de los derechos humanos

La mayoría de las organizaciones de derechos humanos argentinos nacieron durante la última dictadura militar, cómo órganos de denuncia a las violaciones cometidas por el gobierno, y de apoyo a familiares y víctimas. Una vez llegada la democracia, los organismos se dedicaron a luchar por la verdad y la justicia, una lucha que todavía continúa. Nuevos organismos aparecieron para luchar contra las violaciones a los derechos humanos - brutalidad policial, represión institucional, opresión a pueblos indígenas - que aquejan a la población argentina hoy en día.

Los familiares de los secuestrados por la dictadura se movieron intensamente para tratar de saber sobre sus seres queridos, y cuando vieron que su búsqueda era infructuosa trataron de organizarse para hacerse visibles: Las distintas agrupaciones de derechos humanos denunciaron públicamente lo que estaba ocurriendo en Argentina. Así surgieron:

Las Madres de Plaza de Mayo

Es una asociación formada durante el último gobierno militar de la República Argentina con el fin de recuperar con vida a los detenidos desaparecidos, inicialmente, y luego establecer quiénes fueron los responsables de los crímenes de lesa humanidad y promover su enjuiciamiento. Posteriormente tratan de continuar lo que ellas entienden como la lucha que intentaron llevar a cabo sus hijos, mediante la misma asociación, con su propia radio, universidad (UPMPM), café literario, plan de vivienda social, guardería infantil y programa de televisión.
El comienzo del reclamo nació como una iniciativa de madres de detenidos y desaparecidos el 30 de abril de 1977 en Buenos Aires. Su objetivo inicial era poder tener una audiencia con el presidente de facto argentino Jorge Rafael Videla. Para ello se reunieron en la Plaza de Mayo y efectuaron una manifestación pública pacífica pidiendo saber el paradero de sus hijos. La elección de la Plaza de Mayo se debe a que está situada frente a la Casa Rosada, sede de la Presidencia y lugar donde tradicionalmente se han efectuado manifestaciones políticas.
La idea surgió mientras el grupo inicial de madres estaba esperando que las atendiera el secretario del Vicario Castrense. Una de ellas, Azucena Villaflor de Vicenti, propuso entonces: ‘’Individualmente no vamos a conseguir nada. ¿Por qué no vamos todas a la Plaza de Mayo? Cuando vea que somos muchas, Videla tendrá que recibirnos’’.
Ese mismo día, 14 madres iniciaron una jornada a la cual, con el paso del tiempo, se acercarían otras madres afectadas. Desde entonces, todos los jueves repetirían una caminata (originada cuando las fuerzas de seguridad les exigieron «circular» por causa del estado de sitio) alrededor de la pirámide central de la plaza.

Las Madres de Plaza de Mayo se encuentran actualmente divididas en dos grupos: el grupo mayoritario, denominado ‘’Madres de Plaza de Mayo’’ (presidido por Hebe de Bonafini), y las ‘’Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora’’ (presidido por Marta Ocampo de Vásquez).
Las diferencias de la separación de Madres de Plaza de Mayo fueron políticas, con críticas a la conducción de Hebe de Bonafini sobre la asociación por supuesta falta de democracia interna y personalismo. Las otras Madres en cambio acusaron a Línea fundadora de pertenecer al partido político oficialista y sus aliados, y de apoyar al presidente argentino de ese momento, Raúl Alfonsín.
Por otra parte la agrupación Madres de Plaza de Mayo no acepta la reparación histórica monetaria, porque no reconoce la muerte de los detenidos-desaparecidos.
Línea Fundadora representa a las madres y familiares que recibieron las reparaciones establecidas por la Ley 24.411 (que incluyó una indemnización económica rechazada por la otra agrupación de las Madres) y aceptan la Ley 24.231 que crea la figura del detenido-desaparecido, así como sobre la necesidad de preservar la memoria y tener en vista perspectivas históricas.

Las Abuelas de Plaza de Mayo:

Es una organización de derechos humanos argentina que tiene como finalidad localizar y restituir a sus legítimas familias todos los niños secuestrados-desaparecidos por la última dictadura militar (1976-1983), crear las condiciones para prevenir la comisión de ese crimen de lesa humanidad y obtener el castigo correspondiente para todos los responsables. Está presidida por Estela Barnes de Carlotto y tiene su sede central en Buenos Aires. Hasta octubre de 2012 las Abuelas han recuperado la identidad original de 107 nietos.

La "desaparición", forma predominante a través de la cual ejerció la represión política, afectó a 30.000 personas de todas las edades y condiciones sociales que fueron sometidas a la privación de su libertad y a la tortura, y entre ellas a centenares de criaturas secuestradas con sus padres o nacidas en los centros clandestinos de detención a donde fueron conducidas las jóvenes embarazadas.

La cantidad de secuestros de niños y de jóvenes embarazadas, el funcionamiento de maternidades clandestinas (Campo de Mayo, Escuela de Mecánica de la Armada, Pozo de Banfield, etc.), la existencia de listas de familias de militares en "espera" de un nacimiento en esos centros clandestinos y las declaraciones de los mismos militares demuestran la existencia de un plan preconcebido no sólo de secuestro de adultos sino también un plan sistemático de apropiación de niños.
Los niños robados como "botín de guerra" fueron inscriptos como hijos propios por los miembros de las fuerzas de represión, dejados en cualquier lugar, vendidos o abandonados en institutos como seres sin nombre N.N. De esa manera los hicieron desaparecer al anular su identidad, privándolos de vivir con su legítima familia, de todos sus derechos y de su libertad.

Con el fin de localizar los niños desaparecidos Abuelas de Plaza de Mayo trabajan en cuatro niveles: denuncias y reclamos ante las autoridades gubernamentales, nacionales e internacionales, presentaciones ante la Justicia, solicitudes de colaboración dirigida al pueblo en general y pesquisas o investigaciones personales.
Para su trabajo la Asociación cuenta con equipos técnicos integrados por profesionales en los aspectos jurídico, médico, psicológico y genético.
Cada uno de los niños tiene una causa abierta en la Justicia a la que se agregan las denuncias que se van recibiendo con el correr del tiempo y que conforman elementos probatorios que determinan su verdadera identidad y la de los responsables de su secuestro o tenencia ilícita.
Para asegurar en lo sucesivo la validez de los análisis de sangre han implementado un Banco de Datos Genéticos, creado por la Ley Nacional Nº 23.511, donde figuran los mapas genéticos de todas las familias que tienen niños desaparecidos.

Familiares de desparecidos y detenidos por razones políticas:

En enero de 1976 surgió, como respuesta a la desaparición simultánea de 24 personas en Córdoba, el primer grupo de familiares. Desde marzo de 1976, en Buenos Aires, los familiares que ya se conocían por gestiones ante los organismos oficiales, empezaron a reunirse en el local de la Liga Argentina por los Derechos Humanos (LADH). Allí recibieron la primera delegación de Amnestía Internacional, ante la cual denunciaron la situación de miles de detenidos-desaparecidos en nuestro país. Las reivindicaciones, en ese momento, ya tenían como punto primero y fundamental la Aparición con Vida de los desaparecidos. En setiembre de 1976 se constituyo como organismo Familiares en Capital Federal, al contar con un lugar de reunión permanente. Poco después, viajaron al interior del país, a Mendoza, Santiago del Estero, Tucumán, Mar del Plata, Corrientes, Chaco, Rosario, para ponerse en contacto con otros familiares e instarlos a organizarse.

Para recuperar sus seres queridos, lucha no podía ser aislada,  debían buscar vinculaciones, apoyo solidario y lograr el trabajo conjunto con organizaciones políticas, gremiales, profesionales, estudiantiles que aún con dificultad y en su mayoría intervenidas o en forma clandestina, seguían existiendo.
Formaron subcomisiones: de Presos, de Prensa y Propaganda, de Sindicatos y Gremios, de Profesionales, de Estudiantes, de Relaciones, de Iglesias, de Partidos Políticos. En todas ellas se trabajaba eficazmente para la vinculación con organizaciones políticas y sociales y en la organización de actividades. 

En plena dictadura, mientras arreciaban las detenciones y las desapariciones, los familiares desafiaron la represión y organizaron la primera manifestación pública y el primer petitorio de reclamo.
Los presos políticos y los desaparecidos fueron víctimas de los mismos métodos de represión; incluso la mayor parte de los presos fueron previamente desaparecidos, pasando luego a ser detenidos reconocidos legalmente. Los presos estuvieron alojados en cárceles que siempre estaban distantes de su lugar de origen y/o de los tribunales donde se ventilaban las causas de los que las tenían (la mayoría estaban a disposición del Poder Ejecutivo, sin causa ni proceso). En esas cárceles, hombres y mujeres sufrieron su prisión de manera infrahumana siendo torturados y mantenidos durante mucho tiempo como rehenes por la dictadura militar. Las visitas a las cárceles alejadas duraban varios días y en ellas los familiares realizaban reuniones para presentar reclamos en forma conjunta.

Como consecuencia de que el gobierno constitucional no dio una medida de gracia para los presos políticos, debieron seguir exigiendo su libertad y a 13 días de asumir el Dr. Alfonsín realizaron una marcha que culminó ante la Casa de Gobierno. Desde 1984 instituyeron el 18 de abril como día del preso político y en ese año realizaron una concentración de 20.000 personas alrededor de la cárcel de Devoto. Por lo cual el equipo de Familiares junto a otros colegas de organismos de derechos humanos, elaboró el proyecto de ley conocido como "2 x 1" que posibilitó la libertad de cientos de detenidos.

Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH):

Es una organización no gubernamental de derechos humanos de la Argentina fundada en 1975 tres meses antes del golpe militar, en la Casa de Ejercicios Espirituales que dependía de la Iglesia de la Santa Cruz, a raíz de una iniciativa de Rosa Pantaleón.
La organización es fruto de una autoconvocatoria de personas provenientes de los más diversos sectores sociales, políticos, intelectuales, sindicales y religiosos argentinos, en respuesta a la creciente situación de violencia y de quiebra de la vigencia de los más elementales derechos humanos que se escalaba en el país.
La APDH desempeñó un importante papel de defensa de los derechos humanos durante la dictadura militar, luego apoyó el trabajo de la CONADEP y finalmente luchó y continúa luchando contra la impunidad de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura que gobernó Argentina entre los años 1976 y 1983.

Servicio de Paz y Justicia:

El Servicio Paz y Justicia (SERPAJ) es una organización no gubernamental latinoamericana de inspiración cristiano-ecuménica, fundada en 1974, orientada a promover los derechos humanos, la solidaridad y la no-violencia. Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz en 1980, fue uno de sus fundadores y se desempeña actualmente como presidente de SERPAJ-Argentina.

La base del trabajo del SERPAJ-AL, está en las actividades que desarrollan, los diez Secretariados Nacionales y tres Grupos en Formación, con autonomía para responder a las diversas coyunturas que se dan en cada país, de acuerdo a nuestros principios generales y los Acuerdos de Asamblea Continental.
La Asamblea Continental se reúne cada cuatro años para intercambiar experiencias, evaluar, establecer estrategias, políticas generales y nombrar La Coordinación Latinoamericana (CLA).
Cada año y entre la realización de una Asamblea General y la siguiente, se reúne el Consejo Colegiado, constituido por un representante de cada Secretariado Nacional, los Grupo en Formación, La CLA y el Presidente Internacional.
La Coordinación Latinoamericana (CLA) es la instancia ejecutiva continental, facilitadora y además, único órgano permanente en el SERPAJ-AL.

Centro de Estudios Legales y Sociales:

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) es una organización no gubernamental argentina con sede en Buenos Aires, fundada en 1979, orientada a la promoción y defensa de los derechos humanos y el fortalecimiento del sistema democrático. Está presidido por Horacio Verbitsky.
Fue fundado durante la última dictadura, con el fin de crear un instrumento para luchar contra la violación masiva de derechos humanos en el marco de una política deliberada de terrorismo de Estado. En su fundación destacaron importantes activistas de derechos humanos como Emilio Mignone, Augusto Conte, Alfredo Galletti y Boris Pasik.

H.I.J.O.S. (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio):
Es una agrupación creada en 1995, a partir la necesidad de juntase, seguir la lucha de sus padres y sus compañeros, buscar a sus hermanos apropiados. A más de 15 años, seguimos pidiendo la cárcel común, perpetua y efectiva para todos los genocidas de la última dictadura militar, sus cómplices, instigadores y beneficiarios.
H.I.J.O.S. es una organización que existe en todo el país y tiene además Regionales en 16 ciudades del extranjero, y que está integrada por hijos de desaparecidos, asesinados, presos políticos, exiliados durante la dictadura militar y sus años anteriores; y además por jóvenes que sin haber sufrido en su propia familia la represión directa de la última dictadura militar comprenden que son hijos de una misma historia, en esta organización no hay ni jefes, ni comisiones directivas, ni presidentes.
En este momento en la Regional Capital Federal funcionan 8 Comisiones:
Comisión Juicio y Castigo: organización de las actividades vinculadas a los juicios a los genocidas.
Comisión Memoria: producen y debaten políticas de memoria, principalmente vinculadas a los ex Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio, como por ejemplo la ex ESMA.
Comisión Hermanos: investigación para la restitución de los más de 400 jóvenes que continúan apropiados desde la dictadura, sin conocer su identidad.
Comisión Legal: trabajo de investigación y acompañamiento a querellantes y testigos en los Juicios a los genocidas.

Comisión Prensa: difusión de las actividades de la Agrupación, actualización de la Página Web, Fotolog. y Facebook.
Comisión Recepción y Bienvenida: recibe a las personas que quieren integrar H.I.J.O.S., para que antes de ingresar estén al tanto de sus Puntos Básicos, su forma de organizarnos y de su historia.
Comisión de Radio: la Regional produce desde hace 11 años el programa "La lucha que nos parió".
Comisión Finanzas: H.I.J.O.S. no tiene subsidios de ningún partido político ni de ningún órgano del gobierno, genera sus propios recursos haciendo fiestas y otras actividades para recaudar fondos. 

Entrevista
Para finalizar el trabajo realizamos una entrevista a una Abuela de Plaza de Mayo, llamada Buscarita Roa más conocida como la abuela Paulete de  74 años, el contacto se hizo telefónicamente al numero de la organización Abuelas, el día 11 de Octubre de 2012.
Entrevistadora - ¿Desde que momento y como hicieron para formar lo que es hoy Abuelas de Plaza de Mayo?
Buscarita Roa – En primer momento cuando empezaron a desaparecer nuestros hijos salíamos cada una por su cuenta, en soledad tratando de ubicarlos en las camiserías y íbamos a las iglesias por si algún sacerdote sabían algo o a los regimientos militares pero ellos nos daban ninguna respuesta, y bueno golpeamos puertas por todos lados o sea eso lo hacia solita. Después ya cuando se empezaron a juntas las madres en plaza de mayo, empezamos a vernos unas con otras ahí y bueno después se formo el grupo de madres buscando sus hijos que estaban desparecidos y los nietos que se habían llevado también en algunos casos, hijas que estaban embarazadas. Así duro más o menos un año, pero el grupo después decidió separarse y seguir un grupo de madre pequeñas fundadoras, un grupo de madres de la señora Hebe y también se hizo el de abuelas de plaza de mayo. Las abuelas empezamos buscando los nietos, la idea de formar  el grupo fue para buscar los nietos que nos habían robado en el tiempo de la dictadura porque en algunos casos nuestras hijas iban embarazadas y otras como en el mio por ejemplo se habían llevado a mi nuera y a mi hijo con la nenita que tenia 8 meses.
Entrevistadora - ¿Y usted logro hallarlos?
Buscarita Roa – Yo logre gracias a Dios hallarlos, ya hace 13 años que encontré a mi nieta, pero sigo en Abuelas para colaborar con las abuelas para que encuentren los que faltan.
Entrevistadora - ¿Cuál es su método de búsqueda?
Buscarita Roa – El método empezó como muy caserito, las primeras abuelas que empezaron, yo no estaba desde el principio, porque mi hijo desapareció en el 78 y ya las abuelas estaban, bueno con programas muy caseros, vendiendo libros en algunas casas, buscando en sala cuna, buscando en hospitales, hasta que después el grupo empezó a pensar estrategias que poder hacer entonces ya se formo un grupito de psicólogas, de abogados que colaboraban y que venían, ad honorem trabajaban para las Abuelas, y se empezó a hacer cositas así, hasta que fue creciendo fue dando sus frutos
Entrevistadora - ¿Actualmente cuantas personas hay?
Buscarita Roa – Tenemos un grupo de psicología, el banco nacional de datos genéticos, la CONADI que es La Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad y tenemos el grupo de Abuelas de Plaza de Mayo de Buenos Aires, de Córdoba, de Rosario, de La Plata, de Mar del Plata y tenemos algunas redes dentro del país, gente de buena voluntad, chicas jóvenes que nos ayudan por ahí con algunas redes cuando hay algún chico que tenga alguna duda para que se acerque a las Abuelas.
Entrevistadora - ¿Ustedes reciben ayuda de alguien para la búsqueda?
Buscarita Roa – Al principio se recibía bastante, mucha ayuda de las iglesias evangélicas y católicas algunas, se recibía de la Unión Europea, se recibía de muchísimos lugares, ahora no es tan así, porque ah ido cambiando, la Unión Europea esta ayudando a otro tipo de cosas y tenemos una pequeña ayuda de la presidenta que la tuvimos desde que entro el presidente Néstor Kirchner y tenemos alguna ayuda de gente voluntaria que por ejemplo artistas que venden sus cuadros y nos donas algún dinero, personas que escriben, los venden y nos donan algún dinero y siempre tenemos alguna ayuda colectiva que la gente tiene con nosotros.
Entrevistadora – Y por el contrario ¿Reciben muchas trabas?
Buscarita Roa – Trabas se recibieron siempre, porque antes era mucho más difícil, ahora un poco mas se abren las puertas, porque desde que estuvo el ex presidente y la presidenta, las puertas se han abierto un poquito más, pero si hubo muchas trabas, los juicios, a nosotros nos toco terriblemente sufrir con los juicios, porque desde que entro el ex presidente Kichner se empezaron a abrir los juicios para poder, castigar a los culpables de los asesinatos de nuestros hijos y así fueron apareciendo nietos y para poder también llevar a la justicia a los apropiadores y se han ido abriendo las puertas y se han ido haciendo cosas por eso hemos encontrado 107 jóvenes, hace muy poquito hace unos meses encontramos la 107.
Entrevistadora - ¿Cómo fue que la hallaron a la nieta 107?
Buscarita Roa – Ella tiene una historia, resulta que la mama de la 107 esta viva, es una persona que vive en Rosario que la busco y que después se acerco a las Abuelas y las Abuelas empezaron a hacer todos los tramites para que pudiera ella sacar sangre y dejar en el Banco Nacional de datos genéticos hasta que se fue hilando todo, hasta que se encontró a esa chica, aunque todavía no se encuentra ella con su mama porque, a esta mujer ya adulta con 35 años, se le hizo un poquito difícil porque los apropiadores por ahí la hacían sentir culpable diciendo que si ella se junta con la madre a ellos los van a meter presos, entonces por eso cuesta, de todas maneras ella ya se saco su sangre, ya se sabe de quien es hija y ahora a esperar con paciencia.
Entrevistadora – Y… ¿Ustedes como reciben esta noticia de haber encontrado a un nieto más?
Buscarita Roa –  Una euforia, esta casa se vuelve un loquero cada vez que encontramos a un nieto, porque para nosotros es como una casa de familia, acá hay mucha gente trabajando pero son toda gente que más o menos son afectados de alguna u otra manera con los desaparecidos así que cuando se encuentra un nieto se abre una conferencia de prensa, se hace un brindis, toda una locura y una alegría.
Entrevistadora – El implemento de estas nuevas redes sociales como Facebook ¿Han ayudado también a agilizar a búsqueda?
Buscarita Roa –  Si, las redes sociales ayudan, nosotros tenemos muchos nodos también radio y televisión, todo eso ayuda un poquito porque chicos al ver que otros jóvenes han encontrado su identidad por ahí se atreven, pasa que estamos en un momento un poquito difícil porque los apropiadores en general tienen casi más de 80 años y los jóvenes que tienen entre 34 y 35 años, no quieren afectar a sus apropiadores, están esperando que mueran para poderse presentar, por eso todo se atrasa un poquito más.
Entrevistadora – ¿Ha habido casos de personas que no han querido conocer a sus familias?
Buscarita Roa – Hay un caso de una chica que es de Mar del Plata, ella conoció a su familia de sangre pero no ha tenido mucho contacto, las conoce a las abuelas, pero ella no quiere mantener el vinculo, no hay mucho afecto y las abuelas sufren mucho.
Entrevistadora – ¿Les resulta difícil la búsqueda? Tener fuerzas para seguir buscando después de tanto tiempo
Buscarita Roa – Cuando tu eres joven, corres, vas y vienes y haces todo con mucha más facilidad, cuando llegas a una edad de la vida todo te cuesta más pero tenemos mucha gente joven, tenemos los nietos que hemos recuperado que nos acompañan y nos ayudan… y el cansancio no llega mucho porque imagínate que si nosotros estamos haciendo un trabajo de búsqueda para encontrar a nuestros nietos, lo que menos podemos es cansarnos, tenemos que tratar de seguir adelante.
Entrevistadora – Para finalizar ¿Hay algo que desee agregar?
Buscarita Roa – Yo lo que podría decir es que si conoces algún joven o alguna joven que tiene dudas de su identidad, que por ahí comente que tiene alguna duda, decirle que no tenga miedo, que se acerque a las Abuelas, no hay nada mejor que saber su verdad, capaz es hijo de desaparecidos y por ahí hay gente que la esta esperando, capaz tenes alguna abuela viva, alguna tía, eso es una colaboración muy buena de parte de la juventud.
Entrevistadora – Muchísimas gracias por su tiempo y la colaboración.

Un poco más sobre la historia de Buscarita Roa:
Buscarita Roa es chilena de Temuco y llego a la Argentina en 1972 para acompañar a su hijo José en un tratamiento de rehabilitación. En 1978 José y su mujer desaparecieron, al igual que su hija Claudia, que fue apropiada por el Coronel Ceferino Landa. Luego 22 años Buscarita recuperó a su nieta.
“Cuando desaparecieron nuestros hijos, teníamos que salir a buscarlos, era algo que teníamos que hacer. Muchas veces, cuando nos dicen que somos un ejemplo, yo digo que lo que hacemos lo habría hecho cualquier persona y por eso nos juntamos los familiares de desaparecidos en esa búsqueda”, dice Buscarita Roa, que recuperó a su nieta, Claudia Victoria
Poblete, el 7 de febrero de 2000. Claudia es hija de José Liborio Poblete Roa, y de Marta Gertrudis Hlaczick. Ambos fueron desaparecidos por la última dictadura militar.
La historia de Buscarita está signada por la búsqueda. Es que mientras ella buscaba a su nieta, que había sido secuestrada junto a su hijo José y su nuera por un grupo de tareas durante la última dictadura, se encontró con que tenía dos hermanos a los que no conocía y que hacía casi cincuenta años que la estaban buscando.

Su hijo José Poblete tenía dieciséis años y llegó a Buenos Aires con la intención de iniciar un proceso de recuperación en el Instituto de Rehabilitación del Lisiado, con el objetivo final de poder colocarse piernas ortopédicas para volver a caminar.
Seis años había pasado Buscarita en la Argentina cuando su hijo fue secuestrado por el grupo de tareas del Ejército y la Policía, el 28 de noviembre de 1978. Pepe o Pepito, como lo llama Buscarita, había terminado la escuela secundaria y estaba estudiando psicología, también había organizado el Frente de Lisiados Peronistas, que llegó a juntar más de doscientas personas. En la facultad conoció a Gertrudis Hlaczik, quien luego se transformó en su esposa y la madre de su hija. A Gertrudis la fueron a buscar la misma noche del 28 a la casa donde vivían con Claudia, de ocho meses, en la localidad de Guernica, provincia de Buenos Aires. Buscarita inició la búsqueda de su hijo en 1978. “Primero sola, después con familiares, con las Madres de Plaza de Mayo y luego con Abuelas.
El último dato fue que habían sido llevados al centro de detención El Olimpo”, cuenta. Los tres fueron llevados al Centro Clandestino de Detención El Olimpo, en las calles Ramón Falcón y Olivera, en el barrio de Floresta. La beba permaneció allí sólo tres días, hasta que los captores decidieron entregarla porque no soportaban los reclamos de sus padres.
Respecto del matrimonio, ambos fueron vistos por última vez el 29 de enero de 1979. “Es imposible olvidar. Primero porque no encontramos los restos de nuestros hijos, no hay huesos, tenemos las dudas de si los tiraron al mar, al Río de la Plata, o están en una fosa común. En segundo lugar, nos faltan quinientos nietos, es imposible cerrar esa herida y no se va a cerrar hasta que no encontremos al último”, afirma Buscarita.

Claudia Victoria Poblete fue “ofrecida” al Coronel Ceferino Landa, cuya esposa. Mercedes Beatriz Moreira, por razones de salud, no podía tener hijos. “Damelá, es bonita”, habría dicho el militar. Él mismo fue el encargado de anotarla como hija propia nacida el 13 de junio de 1978 con el nombre Mercedes Beatriz Landa; la partida de nacimiento fue firmada por el médico militar Julio César Cáceres Monié. Claudia, en realidad, había nacido seis meses antes.
Luego de veintidós años de búsqueda incansable, Buscarita logró encontrar a su nieta. Y constatar mediante un análisis de ADN solicitado por la justicia que era la hija de José y Gertrudis. Buscarita tiene una buena relación con su nieta y dice no tener rencores, porque el juicio y el castigo están llegando. Buscarita cuenta sobre el recuentro con su nieta ‘’el reencuentro fue una cosa no nos conocíamos, ella no me conocía, yo la había dejado de ver a los 8 meses y entonces, nos miramos y yo me acuerdo que yo entré con una tía de ella por parte de su mamá, le entregamos un montón de fotos que llevábamos en el paquetito y no hubo mucho diálogo porque yo en un momento le digo “ bueno hija, yo soy su abuela y cualquier cosa que necesites yo quiero que usted sepa que yo estoy” y ella estaba muy enojada con la vida, estaba enojada con el mundo, ella me contesta y me dice “no necesito nada”. Entonces estaba ahí, durita. Y pasaron algunos años. Yo te digo que pasaron 5 años más o menos para que nos pudiéramos dar el primer abrazo. Para que me pudiera decir “Abu”, para que ella se pudiera sentir protegida conmigo.

Para Buscarita el haber encontrado a Claudia generó en ella un compromiso mayor con la institución. Si bien ella estaba ligada a Abuelas de Plaza de Mayo desde que encontró a su nieta su labor en la institución se ha hecho constante, persistente. Buscarita va todas las semanas a la casa de Corrientes 3284 y nunca olvida hacer una torta para la reunión de Comisión directiva.
En este último año Buscarita quedó al frente de la difusión de los viajes que Abuelas y la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI) están haciendo por el interior del país, y antes de la visita de los equipos técnicos de ambas instituciones ella viaja para anunciar las actividades.
En estos viajes también se está armando una red nacional por el derecho a la identidad, que en varias ocasiones ha invitado a Buscarita para presentar sus actividades. A veces presenta una muestra de Abuelas, otras va a dar una charla a un club o una escuela. Para ella es muy importante contar lo que pasó, sobre todo a las nuevas generaciones: “Por allí, escuchar a una Abuela o Madre, lo hace más verídico para ellos, ya que podrían pensar que es un cuento, una historia o una mentira. A mí lo que me sucede es que los chicos me escuchan, después saludan, me piden que siga adelante, ellos quieren saber y es por ellos también, porque esperamos que nunca más se repita esta historia”.

Conclusiones

Para poder convivir en una sociedad es necesario que los individuos tengan derechos, estas organizaciones son las que se encargan de que estos derechos sean respetados, cuando alguien intenta o quiere violarlos. También como hemos contado anteriormente hay otros tipos de organizaciones como Las Madres de Plaza de Mayo, Las Abuelas de Plaza de Mayo, H.I.J.O.S. etc. los cuales buscan a sus familiares desaparecidos en la dictadura de 1976, y como paso en ese momento, creemos que al correr de los años los derechos humanos se van a seguir manifestando de distintas maneras porque son son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos, para la garantía de una vida digna.

No hay comentarios:

Publicar un comentario